Historia
Habitaciones Superiores
12 tipos de habitaciones de lujo

Hacienda La Isla tiene 12 exquisitas habitaciones de lujo.

Alojarse en una de las habitaciones históricas de la hacienda es una de las experiencias más románticas e inolvidables. El ambiente colonial y la selva tropical circundante enfatizan todavía este sentimiento.

La habitaciones no tienen números. Cada habitación recibió un nombre relacionado con un aspecto de la era colonial o precolombina y es sutilmente amueblada y decorada con artículos antiguos e históricos.

Descripcion de las Habitaciones

Habitación Colon

Cristóbal Colón (agosto/octubre de 1451 – 20 de mayo de 1506) era un navegante, colonizador y explorador italiano cuyos viajes a través del Océano Atlántico condujeron al descubrimiento del continente americano. Colón inició la conquista y el proceso de la colonización española, la cual precedió la colonización general europea del “Nuevo Mundo”. El término “precolombino” se usa para referirse a la población y a las culturas de América antes de la llegada de Colón y de sus sucesores europeos.

Habitación Conquista

La Conquista de América no fue pacífica. Las confrontaciones continuas entre los pueblos indígenas locales y los españoles fueron reportadas en numerosas crónicas históricas. Por supuesto, los españoles dejaron una profunda huella en la historia de América .

Habitación Vespucci

El explorador y cartógrafo Amerigo Vespucci (1454-1512) fue la primera persona en demostrar que el Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón en 1492 no era la “India”, pero más bien un “cuarto” continente desconocido hasta entonces. El continente de América deriva su nombre de la versión feminizada de su nombre.

Habitación Hacienda

Hacienda es una palabra española para un establecimiento – habitualmente, pero no siempre, una vasta granja. La ganadería era la actividad principal de las haciendas. En Suramérica, la hacienda quedó después del colapso del sistema colonial a principios del siglo 19. En algunos lugares, el fin del colonialismo significó la fragmentación de los grandes conjuntos de plantaciones en propiedades más pequeñas, o fincas.

Habitación Votos

Cuando los españoles llegaron a Costa Rica en 1502, encontraron en el área de Sarapiquí una tribu feroz y matriarcal que llamaron los Votos. Los Votos desaparecieron por completo a principios del siglo 17.

Habitación Indígena

Las raíces de la sociedad latinoamericana están en sus pueblos indígenas precolombinos, entre los cuales destacan algunas civilizaciones altamente desarrolladas, tales como los Incas, los Mayas y los Aztecas, entre otros.

Habitación Cacique

Cacique es un término aplicado al jefe, o líder de tribu, precolombino, sobre todo en América latina. En las comunidades, el cacique tenía, junto con el curandero, o chaman, el estatuto social más alto con un poder “intocable”.

Habitación Badianus

Las civilizaciones precolombinas de América Central tenían una ciencia botánica muy  desarrollada. Una evidencia impactante es el Manuscrito Badianus, escrito por Martin de la Cruz y Juannes Badianus, dos nativos americanos, en 1552.
El libro está escrito en azteca y en latín. Contiene un total de 204 imágenes de plantas medicinales. Dicho manuscrito se presenta como un símbolo de la rica sabiduría botánica presente en las antiguas culturas americanas mucho antes de la influencia europea.

Habitación Alfaro - Zeledón

Anastasio Alfaro (1865 – 1951) era un zoólogo, geólogo y explorador nativo de Costa Rica. Alfaro fue el primer director del Museo Nacional de Costa Rica en 1892. José Castulo Zeledón (1846 – 1923) era un famoso ornitólogo costarricense. Donó toda su colección científica al Museo Nacional de Costa Rica a principios del siglo 20. Es considerado como el padrino de la observación de aves en Costa Rica.

Habitación Diquis

El nombre Diquis se refiere al misterio persistente de las esferas precolombinas de piedra casi perfectas descubiertas por obreros de la United Fruit Company en 1943 en Costa Rica, en el delta del Diquis y la Isla del Caño.

Habitación Coronado

Juan Vázquez de Coronado, conquistador español (1523 – 1565). En 1562, fue nombrado gobernador del Nuevo Cartago y Costa Rica. Su liderazgo en Costa Rica fue caracterizado por un acercamiento altamente humanitario y su habilidad de negociación con los jefes indígenas (caciques).

Habitación Presbere

Pablo Presbere era un cacique (jefe) de la tribu Suinse, en las montañas de Talamanca, en el sur de Costa Rica. Fue el líder de una rebelión contra la ocupación española en 1709, en la que sacerdotes y soldados fueron muertos. La reacción de los españoles fue feroz y despiadada. Presbere fue arrestado y ejecutado el 4 de julio de 1710.
En 1997, le gobierno de Costa Rica declaró a Pablo Presbere Defensor Nacional de la Libertad de los Indígenas.

Testimonios